BIBLIOTECA VIRTUAL

Centro Centroamericano de Población

Un encuentro nacional : el censo fue una tarea solidaria, eficaz y responsable

Año de publicación

2000

Resumen

Con la terminación venturosa del Censo Nacional, el 1° de julio pasado, nuestro país, como lo expresó el demógrafo Luis Rosero Bixby, "salió de las tinieblas estadísticas para retornar al concierto de naciones civilizadas que periódicamente empadronan a sus habitantes". Durante 16 años, cuatro gobiernos sucesivos de Costa Rica, cuyo primer censo data de 1864, no lo hicieron. Esta actitud es significativa. Una vez terminada esta importante tarea y comprobados el orden y eficiencia con que se llevó a cabo, más resalta la grave negligencia de quienes la omitieron, dada la trascendencia de este instrumento para determinar el número de habitantes y su ubicación geográfica, la cantidad y calidad de las viviendas, la asignación de los recursos públicos para atender las demandas de la población y un aspecto tan sensible, en el orden democrático, como la representatividad política. En un comentario en la Página 15 de La Nación, el exdiputado y economista Ottón Solís recalcó la proyección del censo como "referente histórico para las generaciones futuras y como oportunidad de reencuentro nacional en la forja de un proyecto común". De este descuido conviene extraer una enseñanza: la incorporación del censo, como obligación del Poder Ejecutivo, a la Constitución Política a fin de que no quede al arbitrio o humor de los políticos, o bien que no se pretexte la falta de recursos para rehuir esta labor. Es un derecho colectivo.

Publicador

La Nación, 09 de julio de 2000


Documentación restringida

Tipo de publicación

Nota de Prensa

Descriptores

  • COSTA RICA
  • CENSOS DE POBLACION
  • CENSOS
  • DATOS CENSALES
  • CENSOS DE VIVIENDA

© 2024 Universidad de Costa Rica - Centro Centroamericano de Población