BIBLIOTECA VIRTUAL

Centro Centroamericano de Población

El bono de género frente a la factura demográfica

Autor: Martínez, Josué

Año de publicación

2019

Resumen

El pasado 12 de febrero la Academia de Centroamérica realizó el primero de cinco foros sobre retos nacionales dedicado al cambio demográfico en Costa Rica y sus implicaciones, en conmemoración a su 50 aniversario. En principio, el panorama parece desalentador. La acelerada reducción en la fecundidad y el descenso sostenido de la mortalidad ralentizan el ritmo de crecimiento de una población costarricense encaminada al envejecimiento. A medida que se ensancha la proporción de personas con edades entre 65 años o más, también aumenta la demanda por servicios públicos en salud y pensiones. Pero, ¿cómo se financiará el Estado si el número de contribuyentes en edad de trabajar es cada vez menor? Por ahora la situación es distinta. Desde 1970 el país disfruta de un bono demográfico: la proporción de personas en edad de trabajar (activas) es mayor en comparación con las personas dependientes, como niños o ancianos. En consecuencia, el Estado cuenta con mayores ingresos tributarios porque la base tributaria es amplia. Sin embargo, el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica (CCP-UCR) proyecta que el bono demográfico expirará en el año 2020. Entonces el Estado empezará a sentir la presión de una factura demográfica al contar con cada vez menos personas activas.

Publicador

crhoy.com, 1 de marzo de 2019


Documentación restringida

No

Tipo de publicación

Article

Descriptores

  • BONO DEMOGRAFICO
  • ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION

© 2024 Universidad de Costa Rica - Centro Centroamericano de Población