BIBLIOTECA VIRTUAL

Centro Centroamericano de Población

En Costa Rica 3 de cada 5 adultos mayores tiene una enfermedad que podría complicar la evolución de COVID19

Autor: Mayorga López, Gabriela

Resumen

El demógrafo y director del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica, el Dr. Gilbert Brenes Camacho responde algunas consultas sobre la posible afectación en la población costarricense por el COVID19. Entre las personas con mayor riesgo se enuentran los mayores de 65 años que en el país representan el 8,9 % y de ellos al menos 3 de cada 5 han sido diagnosticados con hipertensión, una condición que agravaría la evolución de la enfermedad en caso de que la contrajeran. - Considerando que la enfermedad COVID19 afecta gravemente al 5 % de los infectados y que de ellos en su mayoría son adultos mayores ¿Cuántas personas en Costa Rica representan esta población vulnerable? ¿Cuáles otros factores deben ser considerados? -Gilbert Brenes Camacho: De acuerdo a las estimaciones y proyecciones de población del INEC, hay en el 2020 453 000 personas de 65 años y más, que representan el 8,9 % de la población del país. Desde el punto de vista demográfico, en el contexto de la epidemia de COVID19, se pueden tomar en cuenta algunas otras variables demográficas y epidemiológicas que pueden incidir en la epidemia: a) La densidad de población: Aproximadamente 140 000 personas mayores residen en distritos de alta densidad: Alta población en un espacio reducido. Ejemplos de estos distritos son Pavas, La Uruca, San Sebastián, los distritos más urbanos de Desamparados, Tibás, Moravia, San Pedro, Curridabat, y los cantones centrales de Cartago, Alajuela y Heredia. Y esta cifra aumentaría si se toman en cuenta algunos barrios de alta densidad de ciudades regionales, como San Isidro del General, Puerto Limón, Ciudad Quesada, Liberia o la ciudad de Puntarenas.

© 2024 Universidad de Costa Rica - Centro Centroamericano de Población